El VFX DE NO ES PARA TANTO

El VFX DE NO ES PARA TANTO

El VFX DE NO ES PARA TANTO

La construcción de un apartamento, un baño en réplica, un croma y muchos efectos visuales en EL CORTOMETRAJE, NO ES PARA TANTO, DE A.KAMPMANN.

NO ES PARA TANTO es la ópera prima del guionista, director y editor, A.Kampmann, un cortometraje que nos muestra la vida de Ángel, un hombre atrapado en una espiral de dolor y negación tras un trágico accidente de tráfico, el recuerdo de la muerte de su hermana Eli y su reciente divorcio.

Bajo esta premisa dramática puede parecer que el cortometraje sería una producción minimalista y sencilla, pero nada más lejos de la realidad. La verdad es que para la segunda ficción del director A.Kampmann se necesitó, nada más y nada menos, que la construcción de un piso entero, dos replicas idénticas de un baño, un estudio de televisión, un pequeño croma verde, y horas de trabajo de efectos especiales.

Para mostrar la crudeza de la vida del personaje y conseguir que el espectador se sintiera parte activa de la historia, A.Kampmaann, decidió rodar con un complejo sistema de grabación en el que la cámara se sujetaba íntegramente a la cabeza del camarógrafo. De esta manera la cámara logra registrar y replicar con total veracidad los movimientos de un personaje.

Gracias a este sistema, A.Kampmann consigue que cámara y actor se convertían en un solo ser, para mostrar los sentimientos y el mundo interior del protagonista. Prueba de esta intención es la escena del espejo, uno de los momentos claves de la historia, en la que el personaje se mira a sí mismo, reflexiona y consumido por la rabia rompe el cristal y la cámara pasa a otra dimensión.

Pero… ¿cómo es posible hacer todo ese recorrido en un solo plano secuencia? Aquí es donde empieza el excelente trabajo del departamento de arte y de efectos especiales.

Para el cortometraje de NO ES PARA TANTO, el equipo de arte construyó un apartamento a escala real y totalmente equipado para simular la vivienda del protagonista. Pero eso no fue todo, ya que para la mencionada escena del espejo fueron más allá y construyeron, exclusivamente para este plano, dos baños idénticos unidos por el hueco de un espejo. De esta forma el actor y el cámara podían estar en los extremos opuestos mirándose en el “espejo” y logrando una transición perfecta a través del mismo.

Tras todo este trabajo de coordinación entre departamentos, el director de efectos especiales, Javi Sánchez-Blanco, entra en juego.  Para este momento fue necesario recrear visualmente un golpe al espejo y la rotura del cristal que sumerge al espectador en un nuevo punto de vista, saliendo de los ojos del protagonista y observándolo desde fuera. Alucinante, ¿verdad?

Pero su trabajo no termina ahí, ya que A.Kampmann tenia reservadas más transiciones visuales y toda una escena en un estudio de televisión que debía retrasmitirse en la casa durante todo el cortometraje y que como no… aún no se había rodado. Para lograrlo en las que Javi Sánchez-Blanco tuvo que supervisar muy de cerca el rodaje y después insertar las imágenes en postproducción en marcos de fotos y en la televisión durante la totalidad del metraje.

Finalmente, para simular un plató de televisión, el equipo se trasladó a un croma verde en la que se filmó a los actores para añadirlos a posteriori en un decorado diseñado digitalmente por el departamento de arte y el propio director.

En esta entrevista, Javi Sánchez-Blanco descubre como fue todo el proceso de creación de los efectos visuales. Además del conocemos el gran trabajo interdepartamental necesario para crear NO ES PARA TANTO, tal y como su director A.Kampmann se lo imaginaba.

VE EL VIDEO Y DESCUBRE TODOS LOS SECRETOS DE LOS EFECTOS ESPECIALES DE NO ES PARA TANTO, DE A.KAMPMANN ¡DESCUBRE COMO SE HACE!
No Comments

Post A Comment